Sunday, January 24, 2021

Arquitectura Peruana 2021 : Desarrollo Sostenible de la Megalópolis al 2050

El Arado: Palabras de Introducción 

El Arado cumple este 30 de enero nada menos que 16 años de ininterrupida labor digital a través de este medio dictando independientemente su presencia lógica sobre estas intrincadas "redes" de dominios neo-mediovales; sin embargo, sumamos 30 años en total porque "El Arado" nace como un semanario intelectual que se publicó físicamente en la ciudad de Nueva York un 30 de Enero de 1991 desde mi oficina localizada en el "Plow of the Sea Inc - El Centro para el Desarrollo Humano." Tres años más tarde, o sea en 1994, logré crear mi primera página de memorias en "Link.net" con el objetivo primordial de publicar y albergar mis pensamientos y vicisitudes personales de forma breve, encontrable y "datable", depués de unos años les llamarían a estos diarios digitales "blogs". 

Entonces comezando con los boletines electrónicos, pasando por las censuras y plagas "yahulianas" y "gugolianas", aparte de los bloqueos y los bloqueadores nos hemos sabido mantener a "flote" dejando a los lados mares llenos de inmensas traiciones, ingratitudes, e improvistos pero manteniendo la única ambición de entender el suceder y compartir nuestra interpretación de aquellos entonces de la forma más frontal, directa e independiente.

Al pasar de los años puedo escribir con humildad: ¡Cómo cuesta el hacerlo pero que bien se siente uno de haberlo hecho y por tanto tiempo con mucha felicidad y sin ningún otro deseo más de informar y de compartir nuestra labor que se ha prodigado ya en más de 145 países en el mundo! 

Entonces a manera de celebración continuaremos nuestra misión, que en gran parte es la tarea de compartir lo mejor que encontramos del Perú y del mundo.

Esta vez es realmente todo un honor y privilegio presentar al Arquitecto y Doctorado en Filósofía Robinson C. Ortiz Agama que a su vez comparte con todos nosotros un foro de arquitectura y urbanismo sobre el desarrollo urbano de Lima para el 2050, el cual tuvo lugar virtualmente entre los días enero 18 y 19 del año en curso (2021) con motivo de celebrar el 486 aniversario de la ciudad de Lima - La Ciudad de los Reyes, capital del Perú que justamente incluímos al final de esta publicación en su totalidad para que los entendidos y interesados en el tema puedan disfrutarlo.  Me resta darles las gracias a todos nuestros lectores y visitantes por su amable apoyo y acogida durante todos estos años.


John M. Kennedy

Founder & CEO 



Arq. Robinson C. Ortiz Agama

Robinson C. Ortiz Agama es Arquitecto, Urbanista y  Docente por la Universidad Nacional de Ingeniería (La UNI) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (La UPC) en Lima - Perú.  Es Maestro en Ciencias con Doctorado en Filosofía y ha sido funcionario municipal en Planeamiento, Habilitaciones Urbanas y Obras Privadas, así como Director del Centro Cultural de la UNI y de la Unidad de Posgrado FAUA-UNI. Ha ganado los premios nacionales de investigación en “Arquitectura” (1989, con F. Cárdenas), “Ecología Ambiente y Hábitat Humano” (1992, con F. Cárdenas) y “Mejor tesis de Maestría en Ciencias” (2013). En su práctica privada ha obtenido distintos premios y distinciones. Es autor del libro “Plan Piloto de Lima” y está pronto a publicar “Evolución Urbana del Rímac” (con Florelí Cárdenas). En 2020 fue postulado por el CAP para el “Premio en la Difusión de la Arquitectura y el Urbanismo” que otorga la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura.

 

Palabras de Presentación a cargo del 
Arq. Robinson C. Ortiz Agama

Lima, 22-01-2021

Agradezco la gentil invitación de The Peruvian Intercultural Association – PICA para hacer la presentación del vídeo del foro organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima “Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible de la Megalópolis Lima-Callao al 2050”. Llevado a cabo los días 18 y 19 de enero de 2020. Asimismo agradezco al Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, por la invitación a formar parte del distinguido panel.

Con ocasión del aniversario 486 de la fundación española de Lima, el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima tuvo la feliz iniciativa de convocar el foro para discutir la problemática, desafíos y retos que afronta la megalópolis limeña.

El evento se llevó a cabo en dos fechas: El lunes 18-01 y el mártes 19-01-2021. Para la primera fecha el expositor fue el reconocido arquitecto y planificador Rodolfo Castillo, de amplia experiencia en la disciplina, siendo los panelistas los reconocidos arquitectos José Beingolea y Raúl Flórez, ex Decanos de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería; Robinson Ortiz, autor del libro Plan Piloto de Lima (1949) y Carolina Linares.

Para la segunda fecha el expositor fue el Arq. José García Calderón, que tuvo a su cargo el interesante y malogrado PLAM-2035, siendo los panelistas los reconocidos arquitectos Hugo Ruibal, Consultor internacional en temas de urbanismo y planificación; Karina Puente, Maestra en Gestión y Desarrollo Inmobiliario; Augusto Ortiz de Zevallos, reconocido arquitecto y urbanista y Manuel Zubiate, urbanista de larga experiencia.

A modo de introducción he preparado una reseña de la Lima que nos desafía al futuro, que hemos denominado “Lima la horriblópolis”, parafraseando el libro “Lima la horrible” (1964) de Sebastián Salazar Bondy. Luego de la introducción, y como preámbulo del foro, PICA nos brinda un simpático vídeo musical de un minuto que resume “poética” e “irónicamente” la terrible realidad de la Lima de hoy. 

Lima la horriblópolis

Escrito por Robinson C. Ortiz

Lima, 22 de enero del 2021

Lima, la capital del “Mejor Destino Culinario del Mundo” y sede de los “Mejores Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de la Historia”, con sus 10 millones de habitantes es la segunda ciudad más grande del mundo erigida sobre un desierto, después de El Cairo en Egipto, lo que deja a Lima como la mayor ciudad tropical en el mundo sobre un desierto. Es al mismo tiempo una de las ciudades más caóticas del mundo, por el “mérito” de ser la tercera ciudad con mayor congestión vehicular[1]. Pero no siempre fue así.

Lima, que pertenece a la región denominada los Andes Centrales, es uno de los focos civilizatorios de la humanidad, única del hemisferio Sur. Rímac es el antiguo nombre del valle. Su nombre significa “el que habla” o “el que hace hablar”, que en el quechua costeño se pronunciaba Límac. Por tanto, Lima y Rímac vienen a significar lo mismo, así como lo son Irán e Irak -“el país de los arios”-, en diferentes dialectos.                                      

Lima. El suyu[2]-vergel nativo

A la llegada de los españoles, Lima ya era una ciudad milenaria que contaba entonces con 1,500 años de existencia. Esta cultura nativa convirtió el desierto en un vergel gracias a la extraordinaria obra hidráulica de construcción de acequias alimentadas por el Río Rímac, “el hablador”, varias de ellas de gran caudal que fueron llamadas ríos. Esa condición, más su proximidad al puerto del Callao, fue motivo para que el lugar fuese elegido por los conquistadores. El territorio lo completaban los valles del Chillón, al Norte, y el de Lurín, al Sur.

El territorio en general es concebido como un lugar sagrado, teniendo como eje la simbología de la montaña, la cual se encuentra en el centro de su cosmovisión. La región andina, de por sí montañosa, es sacralizada en su totalidad y una concepción unitaria, cósmica, comunitaria, esto es, “cosmunitaria”, es el trasfondo ético de su desenvolvimiento.

En los alrededores de este territorio, hacia el 3,500 a.C. asoma una civilización original, prístina, única en el mundo con manifestaciones muy tempranas de arquitectura ceremonial monumental en Morín, Sechín, Caral y el valle de Supe. Su influjo en el valle no tardará en hacerse sentir. Centro Ceremonial Canto Grande, Campo de Rayas de Canto Grande[3], El Paraíso y La Florida, de filiación pre Chavín, son ejemplos tempranos de hasta 5,000 años de antigüedad. La Florida (1,810 a.C.), en la Pampa de Amancaes es la estructura ceremonial en U que inaugura esta tipología en el valle[4]. Está asociada a la Huaca Los Manzanos y otras estructuras de los alrededores, así como vinculado a un geoglifo sobre la ladera del cerro Segundo en Amancaes. Si estudios posteriores confirmaran la presencia de viviendas en los alrededores del conjunto La Florida-Los Manzanos, que denominamos “Marka de Amancaes”, estaríamos indudablemente ante una de las ciudades más antiguas del mundo. Otras quince estructuras monumentales en U estuvieron diseminadas solamente en el valle del Rímac, algunas dobles, como en La Florida, y otras triples, como en el caso de Las Salinas. Muchas de estas estructuras siguieron funcionando hasta el 300 a.C. en que se produce un apagón cultural en el valle.

La luz de la cultura vuelve a iluminar en los albores de la era cristiana con la cultura Lima, que tuvo su asiento en el valle, teniendo por capital al Centro Arqueológico de Maranga, un complejo formado por una gran cantidad de estructuras monumentales cuyos ejes apuntaban a la bahía de Lima, y que tuvo en la Huaca San Marcos o Aramburú -una de las estructuras más grandes del mundo[5]-, su estructura principal. Otros sitios importantes de esta cultura fueron Puruchuco y Pachacámac.

Los wari, creadores del primer imperio andino, el estado, la secularización del de la sociedad, la planificación y el urbanismo, hicieron sentir su presencia en el valle entre el 500 y 700 d.C. Aunque no dejaron por aquí muchas obras, nos legaron la gran ciudadela de Cajamarquilla en el valle de Jicamarca, que con sus 167ha. constituye una de las mayores urbes del antiguo Perú. Otras obras del período en el valle son la Huaca Mangomarca y los recintos amurallados de Huachipa. La ampliación de la canalización del río Surco también parece aporte suyo. Con la declinación de la influencia Wari hacia 1,100 las culturas locales vuelven a adquirir autonomía.

Tras los wari se producen sucesivas invasiones de pueblos serranos en la comarca (1,100-1472), los cuales codiciaron las tierras yungas bien regadas y productivas. Lumbreras los denomina Rímac. Una de las culturas que ha dejado notables testimonios de esta época es la cultura Chancay. Tenemos entonces por esta época la presencia de diversos señoríos en el territorio limense: al N el señorío de Huaura, al NE el de los Atavillos, al SE el de las Siete Guarangas de Huarochirí. En la Comarca de Lima estaban los señoríos de Ichma y Colli (Collique), abarcando el primero el valle de Lurín y la parte baja del valle de Lima y el segundo la cuenca del río Chillón desde Quivi hasta el mar. A su vez el señorío de Ichma, Lima o Rímac estuvo conformado por los siguientes curacazgos: Lima, Surco, Guatca, Malanca, Amancaes, Guala y Callao[6].

El curacazgo de Lima y Amancaes aparentemente formaban parte de una dualidad, muy común en la cosmovisión y en la estructura social y política de la región[7]. Es probable que el curacazgo de Lima o Rímac ocupara parte de la margen derecha del Rímac cercano al cerro llamado posteriormente San Cristóbal, pues sus chacras se extendían desde la acequia de San Lázaro hasta Zárate. Su sede de gobierno era el pueblo de Lima, ubicado en la actual Plaza de Armas y alrededores. Por el SO llegaba hasta el mar[8].

El centro religioso más importante de este curacazgo era la Huaca de Santa Ana, que estaba ubicada en Barrios Altos, donde se adoraba al oráculo del Rímac que sí hablaba a diferencia del de Pachacámac. Estaba asentado en torno a la acequia de la Magdalena, originada en una toma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno. Parece ser que el curacazgo de Lima se dividió en dos partes: Lurín Lima y Anan Lima; siendo la otra mitad (Anan) el cacicazgo de Amancaes, o sea cada curaca gobernaba una mitad[9].

Rostworowski sostiene que las tierras de los curacas se distribuían a lo largo de las acequias y los principales curacazgos eran Lima, Sulco, Guatca y Malanca, a los que se añaden el Callao, Guala y Amancaes. Las acequias principales eran Ate, Surco, Guatca (Huatica) y Magdalena en la margen izquierda y Santa Rosa (Bocanegra) en la margen derecha. Las poblaciones se asentaron en esos mismos ejes, pero los territorios dominados por los curacas no fueron necesariamente continuos, podían existir terrenos de carácter insular de determinados curacas en medio de tierras de otro. Puede que este sentido peculiar de territorialidad prevaleciera antes de la conquista inca, pues el desconocimiento de ellos de las jerarquías locales del lugar tal vez haya dado lugar a nuevos criterios de domino territorial[10]. En los valles costeños, donde prácticamente no llueve, la agricultura estaba supeditada a las obras hidráulicas, por lo que las acequias principales del río tenían tanta importancia.

Las principales realizaciones arquitectónico-urbanísticas de los rímac serían según Schaedel, citado por Agurto[11]:

  • Centros ceremoniales: Ichma o Pachacámac en el valle de Lurín
  • Centros urbanos de élite: Cajamarquilla, Vista Alegre, Huaquerones, Marcavilca
  • Centros urbanos profanos: Collique, Comas, Con-Con en el valle de Chillón, Pedreros, Canto Chico, Huringancho, Huanchihuaylas en el valle del rímac, Maracuyá, San Martín,  Manchay Alto y Chontay en Lurín
  • Centros provinciales de élite: Cerro Respiro y Oquendo en el Chillón, Mangomarca,              Campoy, Huaycán, Palao, Mateo Salado y Maranca en el Rímac; Huaycán en Lurín
  • Unidades aisladas con ejemplos varios.

Otros lugares de importancia del período fueron: Armatambo, Huaca Huantille y Huaca San Borja.

La presencia de los incas en la comarca no fue trascendente dada su corta presencia en el tiempo. Por supuesto que conectaron la comarca al imperio mediante el Capac Ñan, la red de caminos incas, organizaron la comarca en tres hunos: Carabayllo, Malanga y Surco, que tuvieron sus sedes en Pueblo Viejo, Mateo Salado y Armatambo respectivamente. Subsistieron los curacazgos reagrupados en las nuevas unidades político - administrativas y en la mayor parte de los casos conservaron sus antiguos curacas.

Los lugares de mayor importancia para el valle bajo, margen izquierda, fueron: Maranga y Mateo salado, seguidos por Juliana, Limatambo, San Borja, la Huaca grande de Lima (Santa Ana) y otra red de complejos menores. En la margen derecha del Rímac, los sitios de Campoy y Mangomarca tienen dimensiones mayores, seguidos por Amancaes, la Milla y Mulería. Todo el litoral estaba regularmente repartido entre las comunidades pescadoras. Lo mismo sucedió en el valle del Chillón. Los incas no realizaron obras mayores aparte del templo del Sol y la casa de Mamaconas en Pachacámac y Tambo Inga. A pesar de su breve dominio y escasez de obra, modificaron grandemente la estructura de asentamientos humanos. A la llegada de los españoles, parece que la densidad era uniforme y que los pobladores se repartían en numerosas pequeñas localidades, estando las tierras de los curacas distribuidas a lo largo de las acequias[12].

Lima: La “Ciudad de los Reyes”, la “Tres Veces Coronada Villa”, “El Paraíso en el Nuevo Mundo”, La Ciudad Jardín, “La Perla del Pacífico”

Fue fundada la ciudad de Lima al modo hispano un 18 de enero de 1535. La Ciudad de los Reyes, la de los tres reyes magos, la Tres veces coronada Villa, “se asentó en un pequeño valle en medio del desierto costero convirtiéndose en una villa agrícola y, posteriormente, en una gran metrópolis, siempre sujeta al devenir del pensamiento occidental, que fue el que definió su desarrollo y por tanto, de espaldas a su historia y a su cultura”[13]. El desarraigo se apodera de sus habitantes originarios. El antiguo y familiar territorio tiene nuevos lineamientos urbanísticos y el desarraigo se profundiza con el correr del tiempo. “La herencia de la concepción artística europea fue adoptada por los artistas peruanos, provocando un quiebre significativo en el imaginario popular. El alma indígena se vio escindida con la imposición de una nueva visión del mundo. La tradición constructiva prehispánica, organizada en base a coordenadas espaciales, territoriales y astrológicas, que integraban todas las relaciones en su conjunto y la elaboración de sus elementos simbólicos de representación basados en síntesis no figurativas, se fue perdiendo”[14].

Durante la colonia Lima se convertiría en la joya del imperio español. Después de todo desde aquí se enviaban las grandes riquezas que engordaban las arcas imperiales. Lima se funda en forma de damero con su Plaza de Armas excéntrica, que desacata las normas de entonces. Gracias a las influencias moriscas y peninsulares, sumadas a la mano de obra nativa y los materiales de la región. Durante la colonia Lima es una gran urbe construida en adobe que, asediada por los piratas ingleses y holandeses, pronto será amurallada para su resguardo. En 1566 se inicia el Pueblo del Cercado de Indios, los cuales se encuentran ya reducidos allí en 1590 (primera periferia-gueto). Esa fecha marca el inicio de la urbanización del arrabal de San Lázaro (Rímac), el cual se une a Lima mediante el Puente de Piedra de Montesclaros en1610. El Barrio San Lázaro, la primera periferia de Lima, la “Nueva Triana”, el barrio de “Abajo el Puente” quedará fuera de las murallas (1684-1687), consolidando su condición de periferia. El barrio del Cercado, periferia-gueto, se convierte en la primera periferia interior de la ciudad. Previamente León Pinelo había escrito que Lima era “El paraíso en el Nuevo Mundo” obra que publica en Madrid en 1565.

Los terremotos de 1687 y 1746 fueron terribles para Lima, especialmente el último, por lo que se pensó mudar la ciudad al pie de los cerros de El Agustino. Durante el virreinato de Amat y Juniet, el Rímac cobra un protagonismo pues allí se construyen el Paseo de Aguas, se embellece la Alameda de los Descalzos y se construye la Plaza de toros (1766) y la Alameda de Acho (1773). Allí también se encuentran las alamedas de Los Bobos y de Malambo y a fines del siglo se erige majestuosa la Quinta de Presa, en estilo barroco francés.

Durante el siglo XIX, con la República, “la ciudad continuó expandiéndose y modificándose. En este proceso, los elementos preexistentes en el territorio como huacas, caminos, acequias; empezaron a quedar situados dentro del tejido urbano de la ciudad”[15], lo cual ponía de manifiestoel hecho de que se suplantaba el modelo de la ciudad renacentista (cuadrícula), sobre una espacialidad indígena ya marcada anteriormente en el territorio. A esta transformación siguió un proceso de reacomodo a la estructura urbana anterior dando como resultado una reconstrucción del tejido y la afirmación de formas de asentamiento, con una enorme tradición en el pasado pre colonial, consecuentes con la mirada y proximidad al mar”[16].

En tiempos de Castilla la ciudad se moderniza y ruedan por sus calles en dirección al Callao el primer ferrocarril de Sudamérica. También lo hará pronto el ferrocarril Lima-Chorrillos. Entre 1868 y 1872 se inicia la demolición de las murallas de Lima y se construye el Parque de la Exposición. Las áreas verdes empiezan a formar parte de la ciudad. Luis Sadá de Carlo, planea una vía circunvalatoria, que preservaría el centro de la ciudad, en el lugar ocupado por las murallas. El plano desaparece durante la guerra con Chile. El crecimiento de la ciudad en la primera mitad del siglo XX está determinado por la demolición de las murallas y los dos ejes ferroviarios.

En el oncenio de Leguía (1919-1930), se adopta el modelo anglosajón de ciudad jardín, con avenidas troncales, las Avs. Arequipa, Brasil, El Progreso (Venezuela), a la usanza norteamericana, quedando en el pasado el modelo de ciudad compacta. Santa Beatriz es la primera urbanización producto de la demolición de las murallas y en ella prevalecen los chalets pintoresquistas de estilos europeos. Entonces la ciudad disponía de áreas recreativas inéditas como nunca: El estadio inglés, el galgódromo, el Lawn Tennis de la Exposición, Hipódromo de Santa Beatriz, Bosque de Matamulas, etc.

De 1933 es la propuesta utópica de Pedro Paulet para modernizar el distrito de El Rímac con un megatemplo a Santa Rosa de Lima que coronaría el San Cristóbal. Asimismo desviaría el río Rímac para incorporar el Rímac a Lima, ganar el área del antiguo cauce para urbanización y la creación de una laguna artificial de 400 hectáreas y un aeródromo para aviones e hidroaviones, dada su cercanía a la Plaza de Armas. En esta década hacen su aparición los primeros barrios obreros de concepción modernista. Los barrios obreros contaban con un espacio de viviendas y áreas deportivas. Los primeros se asientan en El Callao, La Victoria y Rímac.

Lima la “horrible” (metrópoli)


En la década del cuarenta hace su irrupción el modelo de Unidad Vecinal y el Perú es pionero a nivel mundial con la UV3, la cual es la primera en el mundo en construirse de manera integral con todo su equipamiento[17]. Igualmente el Plan Piloto de Lima, de 1949, que apenas tuvo trascendencia conectando la Carretera Central con la Panamericana Norte y Sur, se erigió en el primer plan oficial moderno de la humanidad realizado bajo los preceptos de la Carta de Atenas[18]. Su fracaso radicaba en no haber considerado a los nuevos habitantes informales de la ciudad y en lo utópico de su propuesta referida al centro de la ciudad. En esta década asistimos a un nuevo fenómeno que transformará la ciudad producto de la masiva migración: las invasiones, siendo la primera la del Cerro San Cosme (1946), un lugar con índices de incidencia de TBC a nivel de África, casi 1.3% de la población en 2014[19]. En la siguiente década tendremos Lima conectada con grandes puentes vehiculares por la nueva Av. Tacna, la Av. Abancay y luego Puente Huánuco y Puente Caquetá que obedece a la nueva vía de Evitamiento, la que ha destrozado el Bello Malecón Leguía que dialogaba con el río desde el distrito del Rímac.

El PLANDEMET, Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao - Esquema Director 1967-1980, es el plan que mayor incidencia ha tenido en la ciudad, realizando un profundo análisis técnico de la metrópoli. El esquema vial metropolitano propuesto permitió a la ciudad durante muchos años hacer frente a los desafíos planteados por el transporte metropolitano. Por esos años también se desarrolla y ejecuta PREVI, otra de las hazañas de la moderna urbanística en el Perú, el último gran experimento de la modernidad urbanística internacional, que plantea la experimentación constructiva y el diseño en las viviendas de esta unidad vecinal con unidades heterogéneas de baja altura y alta densidad. Para ello, se habían invitado a diversos y prestigiosos despachos internacionales.

La estructura urbana de la ciudad, la megalópolis Lima-Callao, se encuentra colapsada, especialmente en lo referente al sistema vial urbano, que hace de Lima una de las ciudades más caóticas del mundo, donde la pérdida de horas hombres alcanza altísimas cotas. El PlanMET (1990-2010) no ha podido resolverlo, aunque sí tuvo un acierto en lo referente al reconocimiento de la ciudad como un territorio policéntrico.

Hace treinta años los limeños recibimos un gran regalo, al mismo tiempo que una enorme responsabilidad, fue el reconocimiento que recibió la ciudad de Lima por la UNESCO, que declaró su centro histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991 por su originalidad y profusión de monumentos históricos. Tuvimos la satisfacción de haber contribuido con nuestro granito de arena[20]. Sin embargo, muchas de esas estructuras maravillosas hoy han sido demolidas, incendiadas o desaparecidas por negligencia, falta de control o inacción. Veamos nomás los icónicos casos de los incendios en las Plazas Bolognesi, Dos de Mayo y San Martín. A ese paso vamos a llegar al 2050 con nuestro centro histérico.

Lima la “horriblópolis” (megalópolis)

Si Zavalita se preguntaba en qué momento se jodió el Perú, ¿será entonces la Chola Evangelina quien se pregunte en qué momento se jodió Lima? o ¿será la China Tudela quien cuestione en qué momento Lima se fue a la “mela”?. La ciudad de Lima es hoy una megalópolis, horrísona y horrópolis u horriblópolis, si queremos parafrasear a S. Salazar Bondy. Una megalópolis que se encontraría entre Pisco y Huaura, lo que demandaría gran resiliencia. Eso sí que es peligroso. No será de las dimensiones de la gran conurbación china de Hong Kong-Shenzhen o de los grandes corredores gringos de BosWash (Boston-Washington, 50 millones de habitantes) o SanSan (San Francisco - San Diego), ni de la Golden Banana (Eje Valencia-Génova) ni de la Blue Banana (Liverpool-Milan). A lo más será, ante estas monstruosas conurbaciones, un Manicito u Olluquito Marrón, pero nosotros lo percibiremos por su escala como una Yuca Negra -eso asusta / si es así, déjalo ahí-, y esto nos plantea nuevos desafíos. El foro convocado por el Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, pretende delinearlos, contribuyendo y aportando de ese modo al nuevo plan de desarrollo de la ciudad que la Municipalidad de Lima viene trabajando. Requerimos de planes visionarios, dinámicos y ejecutivos y no de “planes bombarderos”, “planes analgésicos”, “planes estranguladores”, “planes atragantadores”, “planes imposibles”, ni “insostenibles”. 



[1] El Comercio, 25-11-2019

[2] "Suyu" del quechua que significa: Territorio

[3] Muy anterior a las celebérrimas líneas de Nasca.

[4] El Paraíso como templo ceremonial con tipología en U, es descartado por muchos estudiosos.

[5] 332m de largo x 137m de ancho x 32m de alto.

[6] Rostworowski, 1978: 52-53.

[7] Op. cit.: 98-99.

[8] Agurto, 1984: 122-123

[9] Rostworowski, 1978: 98-99

[10] Williams, 1986: 23-24

[11] Agurto: 1984:129

[12] Williams, 1986:21-24.

[13] Hamann, 2011: 25.

[14] Ib.

[15] Op. cit.: 26.

[16] Ib.

[17] Tenemos la enorme satisfacción de ser autores de este “hallazgo” y darlo a conocer al mundo en nuestro libro Plan Piloto de Lima, 1949 (2018).

[18] Esta es otra satisfacción que nos depara haber develado esta desconocida hazaña peruana y darla a conocer al mundo en nuestro libro Plan Piloto de Lima, 1949 (2018).

[19] <https://sites.google.com/site/caminandojuntos2014/resena-historica-del-cerro-san-cosme> Recuperado el 22 01 2021.

[20] El autor de este artículo introductorio, conjuntamente con Florelí Cárdenas, tienen la enorme satisfacción de haber contribuido con su estudio “Evolución urbana del Rímac” (1986), Premio CONCYTEC 1989 en Arquitectura, a la elaboración del expediente sustentatorio que permitió que el Centro Histórico de Lima fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.


Foro del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP Regional Lima 

Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible de la Megalópolis Lima-Callao al 2050



No comments:

Post a Comment

Plowed Results | Resultados Arados