Tuesday, May 15, 2007

Túpac Amaru y William Wallace: Su Notabilidad en la Historia Universal


Nota bene: Reading an entry in Wikipedia, I added this section that I called, "Su notabilidad en la Historia Universal", as a matter of fact I have posted it today, well before it will be deformed by vandalic actions or other forces I am posting it in here for its preservation as is. Hope you like it.


Túpac Amaru no es tan sólo un nombre, es un hito histórico, considerado, en casi todo el mundo, como un símbolo de libertad al derecho que posee todo ser humano a oponerse ante el oprobio de cualquier gobierno tirano e injusto. Su lucha se estudia como una causa clara de demarcación entre la dignidad humana y la esclavitud inhumana[1], a la cual los españoles de la época supieron apodar con otros nombres para ocultar tal vez la reprimible práctica de ésta en sus virreinatos, muy especialmente para todos aquellos países de América[2], los cuales supieron buscar su independencia justamente basados en muchas de las mismas razones que empujaron a Túpac Amaru a alzarse en contra del dominio de la corona española. Estas razones son precisamente las injusticias que fueron expresadas exacta y elocuentemente en las cartas que escribiera el Libertador Simón Bolívar[3].

La captura de Túpac Amaru, por tropas denominadas en ese tiempo como realistas por defender el status quo que imponía la corona “real”, y así como su posterior tortura y ejecución, han sido bien documentadas e ilustradas, pero con los años y con los pasajes históricos que les han sucedido, su interpretación deja entrever sin duda alguna que la lucha de Túpac Amaru fue justa, que él murió defendiendo los derechos humanos del grupo étnico al cual él orgullosamente pertenecía[4]. Un grupo étnico al cual le fue arrebatado casi todo lo que constituyó sus riquezas y sus libertades, y al cual se le obligaba ha realizar trabajos inhumanos, esclavizándolos[5] en pos y en nombre de la explotación de minerales para el enriquecimiento del entonces poderoso imperio español, y bajo la ignominiosa excusa de la catequización[6], como lo atestiguan no sólo los propios cronistas[7] de la época, en su mayoría de origen español, sino que también lo demuestran las condiciones en la que vivieron los autóctonos americanos[8], tanto, poco después de lo que se ha denominado eufemísticamente como una "Conquista" como durante todo el proceso de los Virreinatos y aún ahora hasta nuestros días.

Es más los países que se originaron como resultado de la colonización española, siguen padeciendo los estragos de los efectos colaterales de aquellos virreinatos, instaurados por el reino español en América[9]. Sólo basta mirar el cuadro de desolación que viven los descendientes de las culturas prehispánicas aquejados por altos índices de mortalidad infantil, analfabetismo, desnutrición, muchas veces víctimas de discriminación racial y por esto contando con un bajo grado de aculturación[10].

Las repuestas que los gobiernos ofrecen frente a estos fenómenos sociales parecen no ser suficientes o más bien, no adecuadas[11] para brindar a los millones de los descendientes de aquellos autóctonos americanos mejoras que garanticen o aunque sea faciliten su desarrollo e incorporación dentro del proceso económico[12], pues a través de los años de sus soberanías democráticas, se han y se siguen formando cordones de miseria y pobreza, más que nada, en las afueras de las ciudades principales, lo que se conoce como centralización, de estos países víctimas de los efectos, difícilmente reversibles del colonialismo español y subsecuentemente de otras formas imperialistas[13]. Es por esto muchos hombres y mujeres sabiéndose herederos de un pasado más libre y justo han optado por vivir casi completamente aislados del mundo contemporáneo, refugiándose en aquellas montañas y lugares recónditos[14], o en la amazonía. Aquellos sitios fueron habitados por sus antepasados, y muchos de ellos gozan actuamente de la compañía de sus llamas, guanacos, alpacas o sachavacas para así preservar su dignidad, libertad y naturaleza[15], que escrito sea de paso, también ésta está sufriendo los estragos de su explotación desmedida, como se entiende por los drásticos cambios climáticos que se vienen registrando en las últimos años.

En resumen, Túpac Amaru II recogió en su lucha el sentir de su pueblo, comenzó por abogar por sus derechos y los de su comunidad siguiendo las reglas y leyes impuestas por otros, aquellos que algunos historiadores denominarían bajo el nombre de usurpadores[16] en vez de conquistadores. Túpac Amaru al comprender que todos sus esfuerzos fueron fallidos por la falta de equidad, se levantó en contra de la injusticia y desigualdad. Su batalla la perdió junto con su vida viendo morir bárbaramente a toda su familia, la pelea dura muchos siglos, pero Túpac Amaru, al final y al igual que muchos héroes que después lo emularían, terminó por ganar, simbólicamente, la guerra, pues los países se independizaron de España y muchos de sus descendientes supieron adaptarse a las barbaries para sobrevivir felizmente sabiendo desarrollarse y organizarse en culturas únicas y originales sin perder en nigún momento la memoria, o bien el apego, por muchas de sus tradiciones ancestrales[17]. Las aportaciones de los pueblos prehispánicos a la cultura universal son tanto inocultables como incalculables.

Se puede decir que Túpac Amaru no ha muerto sino que es pendón de lucha y bandera de clases para los que búscan y creen en la justicia social y la libertad[18]. Entonces, los escoceses tienen a Sir William Wallace, pero los centro y suramericanos, y más que nada los peruanos tienen al Sapa Tupac Amaru II. Ambos representan la lucha de los pueblos por su libertad y dignidad cuando se ven oprimidos y maltratados[19].


Referencias

1. ↑ Montalvo, Juan. "Ojeada sobre América" El Cosmopolita, Quito, 1866
2. ↑ Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Ayacucho, 1979
3. ↑ Bolívar, Simón. "Carta de Jamaica—Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla". Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de 1815
4. ↑ Escritos inéditos de Fray Servando Teresa de Mier (México: El Colegio de México, 1944), pp. 213-227.
5. ↑ Montalvo, Juan. “Indios” [1887] Proyecto Ensayo Hispánico. 6 de enero de 2004. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/montalvo/montalvo1.htm
6. ↑ De Las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552
7. ↑ Cieza de León, Pedro. La Crónica del Perú:Segunda Parte:Capítulo CIX—Cómo se descubrieron las minas de Potosí, donde se ha sacado riqueza nunca vista ni oída en otros tiempos, de plata; y de cómo por no correr el metal la sacan los indios con la invención de las guairas. 2da Ed. Sevilla, 1553. Biblioteca Peruana. Ediciones Peisa. Promoción Editorial Inca S.A., Lima-Perú, 1973
8. ↑ Arguedas, Alcides. Raza de bronce. Buenos Aires: Losada, 1945.
9. ↑ Baquijano y Carrillo, José. “Disertación histórica y política sobre el comercio del Perú.” Pensamiento de la Ilustración. Edición de José Carlos Chiaramonte. Caracas: Ayacucho, 1979.
10. ↑ González Prada, Manuel. “Nuestros indios” [1904] Proyecto Ensayo Hispánico. 6 de enero de 2004. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/gzlezprada/index.htm
11. ↑ Whelan, Patricia. Universidad de Catamarca. "Construyendo Marginalidad" Código ISPN de la Publicación: EEkApukFuZpABviCNq Publicado Tuesday 11 de October de 2005. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkApukFuZpABviCNq.php
12. ↑ Hinkelammert, Franz J. “La crisis de poder de las burocracias privadas: el socavamiento de los derechos humanos en la globalización actual.” Revista de Filosofía 40.1 (2002): 15-33.
13. ↑ Belgrano, Manuel. “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor.” Pensamiento de la Ilustración. Edición de José Carlos Chiaramonte. Caracas: Ayacucho, 1979.
14. ↑ Chirapaq—Centro de Culturas Indígenas de Perú. ¿Quiénes Somos? http://www.chirapaq.org.pe/htm/quienset.htm
15. ↑ Pacheco Ríos, Oscar. ¡Basta!, ¡NO¡ !soy Indio! Depósito Legal 8 – 1 – 0009 – 02.Primera Edición Septiembre de 2002. Editorial CEPDI, Santa Cruz Bolivia http://www.katari.org/hoy/BASTA.pdf
16. ↑ José Luis Gómez-Martínez. "La encrucijada del cambio: Simón Bolívar entre dos paradigmas (una reflexión ante la encrucijada pos-industrial)". Cuadernos Americanos 104 (2004): 11-32
17. ↑ Navarro, Gustavo A. (verdadero nombre: Marof, Tristán). El ingenuo continente americano. Barcelona: Maucci, 1922.
18. ↑ Martí, José. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891
19. ↑ Moreno Sandoval, Armando. Antropólogo. Profesor de la Universidad del Tolima (Ibagué) Colombia. El indio: entre el racismo, la nación y la nacionalidad colombiana. Doctorando en Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona (España) http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-13.htm

No comments:

Post a Comment

Plowed Results | Resultados Arados